¿Quién es el propietario de Bluesky Social?

4/5 - (366 votos)

La reciente explosión de interés en Bluesky Social, una prometedora alternativa a Twitter, ha generado una pregunta clave: ¿quién controla realmente esta plataforma? La respuesta no es tan sencilla como parece, pues la propiedad y el control se distribuyen de forma compleja. Este artículo desentraña la estructura de propiedad de Bluesky, explorando el rol de Jack Dorsey, la fundación Bluesky, y la dinámica de su modelo de protocolo abierto. Descubriremos quién toma las decisiones clave y cómo esto impacta en el futuro de esta red social descentralizada.

¿Quién controla Bluesky Social? Desentrañando la propiedad de la plataforma

Bluesky Social es una plataforma de redes sociales relativamente nueva, y su estructura de propiedad es algo compleja y difiere de las plataformas más tradicionales. No existe un único propietario en el sentido tradicional de una empresa con un accionista mayoritario. Su desarrollo y funcionamiento se basan en una estructura más descentralizada y colaborativa. La clave reside en la AT Protocol y en la organización sin fines de lucro Bluesky, fundada por Jack Dorsey, el cofundador de Twitter.

El papel de Jack Dorsey y su influencia

Si bien Jack Dorsey no es el propietario único de Bluesky, su influencia es fundamental. Él fue el impulsor inicial del proyecto, proporcionando la financiación inicial y la visión para su desarrollo. Su objetivo era crear una alternativa descentralizada a las plataformas de redes sociales centralizadas como Twitter, para fomentar un ecosistema más abierto y resistente a la censura. Sin embargo, es importante recalcar que su participación no se traduce en control absoluto.

Bluesky como organización sin fines de lucro

Bluesky es una organización sin fines de lucro, lo cual significa que su objetivo principal no es generar beneficios económicos, sino el desarrollo y promoción del protocolo AT. Esto implica que no existen accionistas buscando retornos de inversión en el sentido convencional. La estructura sin fines de lucro busca asegurar la independencia y el desarrollo de la plataforma en función de sus valores fundacionales, más allá de las presiones del mercado.

El protocolo AT (Authenticated Transfer Protocol)

El corazón de Bluesky reside en el protocolo AT. Este protocolo de código abierto es la base tecnológica sobre la que se construye la plataforma. Su naturaleza de código abierto significa que cualquiera puede contribuir a su desarrollo y crear aplicaciones compatibles. Esto reduce la dependencia de un único proveedor y promueve la descentralización, dificultando el control absoluto por parte de una sola entidad.

La gobernanza descentralizada de Bluesky

La gobernanza de Bluesky está diseñada para ser descentralizada. Aunque el equipo de Bluesky juega un rol importante en su desarrollo y dirección, se busca un proceso de toma de decisiones inclusivo que involucre a la comunidad de usuarios. Esto se refleja en la apertura del código, la participación en foros comunitarios y la continua evolución del protocolo AT basada en la colaboración abierta.

El futuro de la propiedad y el control en Bluesky

El futuro de la propiedad y el control de Bluesky es incierto. La naturaleza descentralizada de la plataforma implica que la influencia de un único ente disminuye, pero la evolución del protocolo AT y la participación de la comunidad serán factores clave en la determinación de su trayectoria futura. La plataforma puede evolucionar hacia diferentes modelos de gobernanza y gestión a medida que crece y madura.

AspectoExplicación
Propietario PrincipalNo existe un propietario único en el sentido tradicional.
Fundador e Influencia claveJack Dorsey, impulsor del proyecto y la visión inicial.
Estructura LegalOrganización sin fines de lucro.
Tecnología SubyacenteProtocolo AT (código abierto).
GobernanzaDescentralizada, con participación comunitaria.

¿Quién es el dueño de Bluesky?

7a6ee246 1fc8 4b52 93cc dcc177768edf 16 9 discover aspect ratio default 0






Dueño de Bluesky

Bluesky no tiene un dueño único en el sentido tradicional de una empresa con un accionista mayoritario. Fue fundada por Jack Dorsey, cofundador de Twitter, bajo la égida de una organización sin ánimo de lucro llamada Bluesky, pero su estructura es bastante compleja y no se asemeja a la propiedad típica de una compañía tecnológica grande.

¿Cuál es la estructura de propiedad de Bluesky?

Bluesky Social, la empresa que desarrolla la aplicación, opera con una estructura descentralizada. Esto significa que no está dirigida por una única entidad propietaria, sino que se basa en un protocolo abierto que permite la participación de múltiples desarrolladores y entidades. Su objetivo principal es construir una red social descentralizada y resistente a la censura, diferente a la estructura centralizada de plataformas como Twitter o Facebook. Aunque Jack Dorsey fue el impulsor inicial, la propiedad y el control se están distribuyendo gradualmente a través de su modelo de gobernanza.

  1. Protocolo abierto: Esto permite que la plataforma sea más resistente a la censura y a la manipulación por parte de un solo ente.
  2. Gobernanza descentralizada: La toma de decisiones se distribuye entre los participantes del ecosistema.
  3. Colaboración abierta: El desarrollo de la plataforma se basa en la contribución de muchos desarrolladores.

¿Qué papel juega Jack Dorsey en Bluesky?

Si bien Jack Dorsey fue el fundador y principal impulsor inicial de Bluesky, su papel actual es menos definido en términos de propiedad directa. Inicialmente, su empresa Square (ahora Block) invirtió en el proyecto, proporcionando recursos para su desarrollo. Sin embargo, la visión a largo plazo es que Bluesky se convierta en una entidad independiente y auto-sostenible, separada del control de Dorsey y de cualquier otra entidad centralizada.

  1. Inversionista inicial: Su empresa proporcionó fondos cruciales para el lanzamiento del proyecto.
  2. Impulsor de la visión: Dorsey fue el visionario detrás del concepto de una red social descentralizada.
  3. Menos control actual: La estructura actual de Bluesky está encaminada a reducir la influencia de un solo individuo.

¿Quién controla el desarrollo de la plataforma Bluesky?

El control del desarrollo de Bluesky reside en una estructura de gobernanza todavía en evolución. Aunque no existe un "dueño" singular, el protocolo y la plataforma están siendo desarrollados por un equipo de ingenieros y desarrolladores, con un énfasis en la colaboración abierta y el desarrollo comunitario. La toma de decisiones se realiza a través de una combinación de procesos internos y mecanismos de gobernanza descentralizada que aún están en proceso de perfeccionamiento.

  1. Equipo de desarrollo: Un grupo de ingenieros y desarrolladores trabajan en la plataforma.
  2. Gobernanza descentralizada (en desarrollo): Se están implementando mecanismos para la toma de decisiones colaborativa.
  3. Colaboración abierta (en desarrollo): El objetivo es que la comunidad participe activamente en el desarrollo.

¿Existe algún plan para la monetización de Bluesky?

Los planes de monetización de Bluesky no están completamente definidos. La prioridad principal hasta ahora ha sido el desarrollo de la plataforma y la consolidación de su estructura descentralizada. Es probable que se exploren diferentes modelos de monetización en el futuro, pero la prioridad es mantener la independencia y evitar la dependencia de publicidad o de modelos centralizados que podrían comprometer su filosofía de descentralización.

  1. Énfasis en la descentralización: Monetización compatible con los principios de la plataforma.
  2. Modelos aún por definir: No se ha especificado qué métodos de monetización se utilizarán.
  3. Evitar modelos centralizados: Se busca evitar la dependencia de modelos publicitarios o similares.

¿Cómo se puede participar en el desarrollo de Bluesky?

Bluesky se presenta como un proyecto abierto y colaborativo, aunque la participación directa en el desarrollo del código puede requerir ciertas habilidades técnicas. Sin embargo, hay formas de participar activamente en la comunidad: a través de foros de discusión, proporcionando retroalimentación, participando en pruebas beta y contribuyendo a la evolución del protocolo y la gobernanza. La participación activa de la comunidad es fundamental para el éxito a largo plazo de la plataforma.

  1. Colaboración en el código (requiere habilidades técnicas): Contribución directa al desarrollo.
  2. Participación en foros y pruebas beta: Proporcionar retroalimentación y sugerencias.
  3. Participación en la gobernanza: Influir en la dirección de la plataforma.


¿Cuántos usuarios hay en Bluesky?

1366 2000

No se puede dar una cifra exacta de usuarios de Bluesky. La plataforma no publica datos oficiales sobre su base de usuarios. La información disponible proviene de estimaciones y reportes no oficiales, los cuales varían considerablemente y pueden no ser precisos. Por lo tanto, cualquier número que se proporcione sería una especulación.

¿Cómo se estima el número de usuarios de Bluesky?

Las estimaciones del número de usuarios de Bluesky se basan principalmente en datos indirectos. No hay una forma directa de contar los usuarios activos, ya que Bluesky no publica estadísticas. Algunos métodos incluyen el análisis de la actividad en la plataforma a través de herramientas de terceros, la observación del crecimiento de la comunidad en diferentes plataformas y la extrapolación de datos de fuentes de noticias y artículos periodísticos. Sin embargo, todos estos métodos tienen sus limitaciones y pueden conducir a cifras inexactas.

  1. Análisis de la actividad en la plataforma a través de herramientas de terceros: este método puede ser impreciso debido a las limitaciones de las herramientas y a la posible no consideración de usuarios inactivos.
  2. Observación del crecimiento de la comunidad en diferentes plataformas: este método proporciona una visión general, pero no una cifra exacta del total de usuarios.
  3. Extrapolación de datos de fuentes de noticias y artículos periodísticos: esta información puede ser subjetiva y basarse en estimaciones, careciendo de precisión.

¿Por qué Bluesky no publica datos de usuarios?

La falta de datos públicos sobre el número de usuarios de Bluesky puede deberse a diversas razones. La compañía podría estar enfocada en el desarrollo y crecimiento de la plataforma, priorizando la estabilidad y la mejora de la experiencia de usuario por sobre la publicación de estadísticas. También es posible que la empresa considere que revelar datos específicos de usuarios pueda ser perjudicial para su estrategia a largo plazo, o que simplemente no considere necesario hacerlo en esta etapa de su desarrollo. La transparencia en este aspecto podría ser implementada en el futuro.

  1. Enfoque en el desarrollo y crecimiento de la plataforma.
  2. Estrategia de mercado: proteger información sensible.
  3. Falta de una estructura de reporting establecida.

¿Qué impacto tiene la falta de datos oficiales en la percepción de Bluesky?

La falta de transparencia en el número de usuarios puede afectar la percepción de Bluesky de diferentes maneras. Algunos podrían percibirlo como una señal de falta de madurez o de éxito, mientras que otros podrían interpretarlo como una estrategia para gestionar las expectativas. La falta de datos oficiales dificulta la comparación con otras plataformas similares y la comprensión de su posición en el mercado.

  1. Dificultad para comparar con competidores.
  2. Impacto en la percepción de su éxito y madurez.
  3. Mayor incertidumbre para los inversionistas y el público en general.

¿Existen alternativas para estimar la cantidad de usuarios activos en Bluesky?

Si bien no existen métodos perfectos para determinar la cantidad exacta de usuarios, se pueden utilizar aproximaciones. Analizar el crecimiento en redes sociales, el número de publicaciones, las menciones y la actividad general en la plataforma, aunque imprecisas, permiten construir una idea general del crecimiento. Es crucial considerar que estas aproximaciones no son precisas y pueden tener una variabilidad considerable.

  1. Monitorizar el crecimiento en redes sociales.
  2. Analizar el volumen de publicaciones y comentarios.
  3. Observar la actividad general dentro de la aplicación.

¿Qué pasaría si Bluesky decidiera publicar datos de usuarios?

Si Bluesky decidiera publicar datos de usuarios, esto tendría un impacto significativo en la percepción pública de la plataforma. Se proporcionaría una medida objetiva de su crecimiento y éxito, facilitando la comparación con otras plataformas y atrayendo a inversionistas y nuevos usuarios. Sin embargo, también podría exponer a la empresa a un mayor escrutinio público y a críticas por su rendimiento.

  1. Mayor transparencia y confianza pública.
  2. Facilita la comparación con otras plataformas sociales.
  3. Aumenta la presión para cumplir con las expectativas generadas.

¿Qué es Bluesky Social?

bluesky








Bluesky Social es una red social descentralizada, todavía en fase beta, desarrollada por Jack Dorsey, cofundador de Twitter. A diferencia de plataformas centralizadas como Twitter o Facebook, Bluesky busca ofrecer a los usuarios un mayor control sobre sus datos y la experiencia online. Su arquitectura se basa en el protocolo AT Protocol, un protocolo abierto y descentralizado que permite la interoperabilidad entre diferentes instancias de Bluesky y, potencialmente, otras redes sociales que lo adopten. Esto significa que, teóricamente, podrás interactuar con usuarios de otras plataformas que utilicen el mismo protocolo, sin depender de una sola entidad controladora.

¿Cómo funciona la descentralización en Bluesky?

La descentralización en Bluesky se logra mediante el uso del protocolo AT Protocol. Este protocolo permite que diferentes servidores (o “nodos”) puedan operar de forma independiente, pero interconectados. Esto significa que no existe un único punto de fallo ni una única entidad con control absoluto sobre la plataforma. Si un servidor falla, otros pueden seguir funcionando. Además, la descentralización busca empoderar a los usuarios, dándoles un mayor control sobre sus datos y su experiencia en la red.

  1. Mayor resistencia a la censura: Al no depender de un único servidor, es más difícil censurar o eliminar contenido.
  2. Mayor privacidad: La descentralización puede facilitar la implementación de medidas de privacidad más robustas.
  3. Interoperabilidad: El potencial de conectar con otras plataformas que utilicen el AT Protocol.

¿Qué ventajas ofrece Bluesky frente a otras redes sociales?

Bluesky se presenta como una alternativa a las redes sociales centralizadas, ofreciendo una serie de ventajas, aunque todavía se encuentra en desarrollo. La principal ventaja es su enfoque descentralizado, que ofrece mayor control a los usuarios sobre sus datos y una mayor resistencia a la censura. Además, la potencial interoperabilidad con otras plataformas que adopten el AT Protocol podría revolucionar la forma en que interactuamos en internet.

  1. Control de Datos: Los usuarios tienen un mayor control sobre sus propios datos.
  2. Resistencia a la Censura: Menor riesgo de censura o eliminación de cuentas arbitraria.
  3. Potencial de Interoperabilidad: Permite la conexión con otras plataformas basadas en AT Protocol.

¿Cuáles son las limitaciones actuales de Bluesky?

Siendo una plataforma en fase beta, Bluesky tiene varias limitaciones. La escala y la estabilidad son dos de los retos más importantes. Actualmente, el acceso a la plataforma está limitado a través de invitaciones, lo que dificulta su adopción masiva. Además, la complejidad técnica del protocolo AT Protocol puede ser un obstáculo para su adopción generalizada.

  1. Acceso Limitado: Necesidad de invitación para unirse a la plataforma.
  2. Escalabilidad: La plataforma todavía está en desarrollo y su capacidad para gestionar un gran número de usuarios es limitada.
  3. Complejidad Técnica: La tecnología subyacente es compleja y puede ser difícil de entender para los usuarios no técnicos.

¿Cómo se compara Bluesky con Mastodon?

Tanto Bluesky como Mastodon son redes sociales descentralizadas, pero difieren en su enfoque y tecnología. Mastodon utiliza el protocolo ActivityPub, mientras que Bluesky utiliza el AT Protocol. Ambas ofrecen ventajas en términos de descentralización y resistencia a la censura, pero la interoperabilidad entre diferentes instancias de Mastodon es todavía un desafío, mientras que Bluesky busca facilitar la interoperabilidad a través de AT Protocol. La adopción de cada una de las plataformas es diferente.

  1. Protocolos diferentes: Mastodon utiliza ActivityPub, Bluesky utiliza AT Protocol.
  2. Interoperabilidad: Ambas buscan la interoperabilidad, pero la implementación difiere.
  3. Adopción: Mastodon tiene una comunidad más establecida, mientras que Bluesky está en fase de crecimiento.

¿Qué futuro le espera a Bluesky?

El futuro de Bluesky es incierto, pero su potencial es significativo. Si logra superar los desafíos de escalabilidad, estabilidad y adopción, podría convertirse en una alternativa viable a las redes sociales centralizadas. La clave estará en la adopción del AT Protocol por parte de otras plataformas y en la capacidad de la plataforma para ofrecer una experiencia de usuario atractiva y sencilla.

  1. Adopción del AT Protocol: El éxito de Bluesky dependerá de la adopción de su protocolo por otras plataformas.
  2. Experiencia de Usuario: Una interfaz intuitiva y fácil de usar será crucial para atraer usuarios.
  3. Escalabilidad y Estabilidad: La plataforma debe ser capaz de gestionar un gran número de usuarios de forma fiable.


¿Cuántos usuarios de Bluesky hay?

1366 2000

No se puede dar una cifra exacta de usuarios de Bluesky. Bluesky, al ser una plataforma relativamente nueva y con acceso aún limitado por invitación, no publica datos oficiales sobre el número total de sus usuarios registrados o activos. La información disponible es principalmente especulativa y basada en estimaciones indirectas, por lo que cualquier número proporcionado sería impreciso.

¿Cómo se estima el número de usuarios de Bluesky?

La estimación del número de usuarios de Bluesky se basa principalmente en observaciones indirectas. No hay un contador público, por lo que los analistas recurren a métodos como el monitoreo de la actividad en redes sociales, el análisis de menciones en la prensa y el seguimiento del crecimiento de la lista de espera. Estas metodologías son inherentemente imprecisas y ofrecen solo una aproximación muy general. No se debe confiar en ninguna cifra específica como un dato preciso.

  1. Análisis de menciones en redes sociales: Se observa la frecuencia con la que se menciona Bluesky en plataformas como Twitter y X.
  2. Monitoreo de la lista de espera: Observando la velocidad a la que se agotan las invitaciones, se puede intentar extrapolar el tamaño total de la lista de espera.
  3. Análisis de datos de aplicaciones de terceros: Algunas aplicaciones que interactúan con Bluesky podrían ofrecer datos agregados, aunque no siempre son públicos o precisos.

El problema de la privacidad y la transparencia en las cifras de usuarios

La falta de transparencia en cuanto al número de usuarios es un aspecto significativo. Bluesky, como muchas otras plataformas, puede optar por no divulgar estos datos por razones de estrategia competitiva, o para evitar alimentar especulaciones. La privacidad de los usuarios también juega un rol crucial. Publicar datos agregados de manera irresponsable podría comprometer la privacidad de los usuarios individuales.

  1. Competitividad: La falta de información precisa dificulta la comparación directa con otras plataformas similares.
  2. Seguridad: Revelar el número de usuarios podría ser usado para estimar otros parámetros sensibles, como la densidad de la red.
  3. Protección de datos: La divulgación de datos de usuarios, aunque agregados, debe hacerse de manera responsable y con el consentimiento explícito.

La naturaleza invitacional de Bluesky y su impacto en las cifras de usuarios

El sistema de invitación de Bluesky es un factor clave que dificulta la obtención de un número de usuarios preciso. La naturaleza invitacional limita el crecimiento orgánico y hace que la expansión de la base de usuarios sea más lenta y menos predecible que en plataformas con acceso abierto.

  1. Crecimiento controlado: El sistema de invitación permite un crecimiento más gestionado y ordenado.
  2. Control de calidad: Este sistema puede ayudar a mantener una mejor calidad de la comunidad inicial.
  3. Escalabilidad: Una estrategia invitacional puede ser una barrera para la rápida escalabilidad de la plataforma.

¿Qué significa la falta de datos oficiales sobre el número de usuarios?

La ausencia de cifras oficiales no implica necesariamente que Bluesky sea una plataforma pequeña o poco exitosa. Simplemente indica una elección estratégica en cuanto a la transparencia pública de los datos. Esta decisión podría reflejar la importancia que la plataforma da a la privacidad y a un crecimiento orgánico y sostenible.

  1. Estrategia de crecimiento: La falta de datos públicos puede formar parte de una estrategia de crecimiento cauteloso y controlado.
  2. Foco en la calidad: Se puede priorizar la construcción de una comunidad sólida y activa sobre el rápido crecimiento de usuarios.
  3. Privacidad: La decisión de no revelar cifras de usuarios puede estar alineada con una política de respeto a la privacidad de los usuarios.

Comparación con otras plataformas similares en cuanto a transparencia de usuarios

Es importante contextualizar la falta de datos de Bluesky comparándola con otras plataformas similares. Algunas redes sociales son muy transparentes en cuanto al número de usuarios, mientras que otras, por diferentes razones, son más reservadas. La falta de transparencia de Bluesky no es necesariamente única o inusual.

  1. Redes sociales tradicionales: Plataformas como Twitter, Facebook o Instagram publican regularmente datos sobre sus usuarios.
  2. Redes sociales emergentes: Muchas nuevas plataformas optan por una mayor privacidad en cuanto a sus datos de usuarios.
  3. Comparación de estrategias: Analizar las estrategias de transparencia de distintas plataformas ayuda a entender las motivaciones detrás de estas decisiones.

Mas Informacion

¿Bluesky Social es una empresa con un único propietario?

No, Bluesky Social no tiene un único propietario en el sentido tradicional. Su estructura es bastante particular y compleja. Inicialmente, fue concebido y desarrollado en gran parte por Jack Dorsey, cofundador de Twitter, quien lo vio como una alternativa descentralizada a las redes sociales centralizadas. Sin embargo, Bluesky no es propiedad directa de Dorsey ni de ninguna entidad corporativa única. En lugar de ello, se estructura como una organización sin fines de lucro, aunque con una estructura de gobernanza compleja. El desarrollo y la evolución de la plataforma dependen de la participación activa de un equipo de desarrolladores y del input de la comunidad. La ausencia de un único dueño evita la concentración excesiva del poder y favorece la descentralización que es uno de los objetivos primordiales de la plataforma. La propiedad, en este caso, se entiende de una forma más difusa y compartida entre los desarrolladores y la comunidad de usuarios a través de un complejo sistema de gobernanza que aún está en evolución y que busca equilibrar la participación de los desarrolladores con la voz de los usuarios en la toma de decisiones importantes. Es importante señalar que, aunque no hay un propietario en el sentido tradicional, existen diversas entidades y personas que han invertido en su desarrollo y que tienen cierto grado de influencia, pero no son propietarios en el sentido de poseer la plataforma de forma absoluta.

¿Quién controla las decisiones importantes en Bluesky Social?

El control de las decisiones importantes en Bluesky Social es un aspecto crucial que destaca su diferencia con las redes sociales centralizadas. A diferencia de plataformas como Facebook o Twitter, que están dirigidas por un consejo de administración y accionistas, Bluesky busca una forma más descentralizada de gobernanza. Aunque no hay un único propietario con poder absoluto, las decisiones importantes se toman mediante un proceso aún en desarrollo, que involucra a los desarrolladores del proyecto y a la comunidad de usuarios. Se está trabajando en un sistema que permita la participación de los usuarios en la toma de decisiones estratégicas, buscando crear un mecanismo que garantice la transparencia y evite el control por parte de una sola entidad o individuo. Actualmente, la gobernanza se encuentra en una fase de transición, explorando diferentes modelos y buscando la mejor manera de balancear la necesidad de un desarrollo eficiente y coherente con la aspiración de mantener la descentralización y la participación de la comunidad. La meta es un sistema de gobernanza que permita a la comunidad influir directamente en la dirección de la plataforma, aunque todavía no se ha definido completamente cómo se implementará este sistema a largo plazo.

¿Existe alguna empresa o fundación que respalde financieramente a Bluesky Social?

Si bien Bluesky Social se presenta como una organización sin fines de lucro, su desarrollo y funcionamiento requieren un apoyo financiero. Aunque no hay un único accionista mayoritario ni un inversionista principal que controle la plataforma, existen diversas fuentes de financiación que contribuyen a su mantenimiento y crecimiento. Inicialmente, gran parte del desarrollo se realizó gracias a la inversión de Jack Dorsey, quien impulsó el proyecto desde sus inicios. Sin embargo, se espera que en el futuro Bluesky busque diversificar sus fuentes de financiación para asegurar su independencia y sostenibilidad a largo plazo. Esto podría incluir la búsqueda de donaciones, subvenciones de organizaciones que promueven la descentralización en internet o incluso la exploración de modelos de financiación más innovadores que se ajusten a su filosofía descentralizada y que eviten la concentración del poder en manos de unos pocos.

¿Podría cambiar la propiedad o control de Bluesky Social en el futuro?

La naturaleza descentralizada de Bluesky Social hace que la posibilidad de un cambio en la "propiedad" o control sea diferente a la de una empresa tradicional. Mientras se busca implementar un sistema de gobernanza que realmente refleje la participación de la comunidad, la posibilidad de una adquisición o toma de control por parte de una sola entidad es teóricamente menor que en plataformas centralizadas. Sin embargo, esto no excluye la posibilidad de cambios en el liderazgo del equipo de desarrollo o en la composición de las entidades que aportan financiación. El futuro de la gobernanza de Bluesky es un proceso evolutivo, y cualquier cambio significativo dependería del éxito en la implementación de un sistema que realmente garantice la participación de la comunidad. Es importante mencionar que la visión original de la plataforma es mantener su independencia y evitar la concentración de poder, pero la realidad puede ser compleja y el futuro depende de la capacidad del proyecto para cumplir sus objetivos de gobernanza descentralizada.

Subir