
La llegada de GA4: ¿qué es y cómo afecta a tu análisis de datos?
Al anunciarse la desactivación de Universal Analytics, muchos usuarios entraron en estado de alerta frente a la obligación de migrar a Google Analytics 4. ¿De qué se trata y cuáles son las diferencias entre ambas?
Hace un tiempo Google anunció la desactivación de Universal Analytics, lo que hasta la fecha era la plataforma elegida por los especialistas en marketing para medir datos, para ser reemplazada por Google Analytics 4. Con el lanzamiento de esta segunda plataforma, Google prometió una mejor integración con Ads y una mayor precisión a la hora de medir datos. Pero, ¿en qué consiste GA4?
Google Analytics 4 vs. Universal Analytics
De manera similar a como lo hacía con Universal Analytics, Google Analytics 4 es una plataforma que tendrá la función de medir métricas sobre la cantidad de tráfico que recibe un sitio web, entre otros números que utilizan los expertos en marketing para evaluar el rendimiento de una marca en internet.
Hasta ahora, la plataforma por excelencia era Universal Analytics, que Google decidió desactivar en julio del corriente año para ser reemplazada por GA4.
Para muchas personas se trata de un sistema completamente nuevo, lo cual parece alarmante frente a la noticia de tener que migrar obligatoriamente a esta nueva plataforma. Sin embargo, para comprender su funcionamiento existe la posibilidad de realizar un curso de GA4 como los que brinda MOA. Esta escuela de marketing digital se encarga de brindar a alumnos de todas las edades y especializaciones formación para entender y trabajar los nuevos sistemas de medición de Google, que presentan ciertas dudas frente a la desactivación de UA.
Sin embargo, se trata nada más y nada menos que de una herramienta cuya finalidad es la misma: realizar un seguimiento certero de los datos que acumula un determinado sitio web con el fin de perfeccionar las estrategias de marketing. Pero, ¿cuáles son sus principales diferencias?

Criterios de medición
Una de las diferencias más evidentes entre ambas plataformas es el sistema de medición. Mientras que UA prioriza la cantidad de vistas en un sitio web, GA4 tomará como criterio de medición la cantidad de interacciones que un usuario ha tenido con el sitio en cuestión. Esto es, para muchos, un cambio sustancial, pero no necesariamente malo. Mientras que antes había algunos datos que quedaban fuera, ahora será posible utilizar esta información para tener una lectura más predictiva sobre las posibilidades de un usuario de invertir en la marca.
Opciones de informes
Este es quizás uno de los puntos que más controversia ha causado entre los usuarios de UA, ya que con GA4 no existirán las mismas posibilidades de personalización que UA da lugar. De todas maneras, sí estará la opción de escoger entre informes estándar.
Si bien es una desventaja evidente, un curso de MOA totalmente online puede enseñar a los profesionales que estén buscando formación en el tema la posibilidad de sacar provecho de las funciones de GA4, especialmente teniendo en cuenta que ésta reemplazará a su predecesora, una herramienta que para muchos resultaba de lo más confiable.
Mayor seguridad
¿Será GA4 más segura que UA? La respuesta es sí. Este garantiza la seguridad de los resultados obtenidos con IPs completamente anónimas y nuevas funciones que priorizan la identidad y la información del usuario de la plataforma.
Además, en 2021 Google se anticipó al lanzar un modo de consentimiento en el que solicitaba permiso a sus usuarios para hacer el seguimiento de algunos datos que podrían serle de ayuda, tal como la cantidad de conversiones o el tráfico de una web.
Recomendación
Teniendo en consideración que el cambio será efectuado pronto, lo más conveniente es que los profesionales del marketing puedan comenzar a migrar sus datos a la nueva plataforma e interiorizarse con sus funciones, para evitar inconvenientes una vez ya no se pueda dar marcha atrás.

Los cursos y capacitaciones en GA4 pueden brindar una perspectiva novedosa sobre esta plataforma, acelerando el proceso de aprendizaje en tan solo un mes con el propósito de preparar a cada uno de los usuarios que hacen uso de estos sistemas para cuando la migración sea totalmente necesaria.